El Ministerio del Trabajo lanzó este lunes 4 de noviembre el proceso formal para determinar el Salario Básico Unificado (SBU) que regirá en 2026, con una proyección técnica de incremento de USD 16, elevando el monto actual de USD 470 a USD 486. La ministra Ivonne Núñez, confirmó que se solicitaron informes técnicos y jurídicos al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Ecuador (BCE), con entrega prevista para la segunda semana de noviembre, para sustentar el debate en el Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS).

Núñez explicó que los datos incluirán proyecciones de inflación para 2025-2026, crecimiento económico estimado en 3,4% por el BCE, indicadores de empleo y subempleo del INEC, y el número de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que perciben el SBU, actualmente alrededor de 1,2 millones de trabajadores. “Requerimos certezas de los organismos competentes para iniciar el debate con base sólida”, enfatizó la ministra, recordando que el CNTS reúne a representantes de empleadores, trabajadores y el Estado en un diálogo tripartito regulado por el Código del Trabajo.

El cronograma establece la primera reunión del CNTS en la tercera semana de noviembre en el Ministerio del Trabajo, para revisar los informes técnicos. Seguirán dos sesiones adicionales entre la última semana de noviembre y principios de diciembre, con el objetivo de alcanzar consenso. Si no se logra acuerdo –como ocurrió en 2024 y 2025, donde se aplicó fórmula unilateral–, el Gobierno fijará el ajuste mediante acuerdo ministerial antes del 31 de diciembre, efectivo desde el 1 de enero de 2026. Núñez expresó optimismo: “Tengo plena seguridad de que esta vez nos pondremos de acuerdo, dada la proyección positiva del BCE”.

El escenario económico respalda la estimación: el crecimiento del 3,4% proyectado por el BCE para 2026, combinado con inflación controlada al 1,5% según el MEF, justifica el alza técnica de USD 16, calculada por metodología del Código del Trabajo (crecimiento PIB + inflación). En 2025, el SBU aumentó USD 10 (de USD 460 a USD 470) tras debate polarizado. Desde 2012 (USD 292), el incremento acumulado es de USD 178, pero gremios sindicales critican que no alcanza la canasta vital familiar, estimada en USD 800 por el INEC en septiembre de 2025.

Publicidad

Las posturas de los actores son claras: el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenantes del Ecuador (Conaie) demandan alzas mayores, como USD 100 para igualar la canasta vital (USD 564,04 en 2024) o USD 650 para compensar alzas en combustibles y costo de vida. Marlon Vargas, presidente de Conaie, declaró: “Como sube el diésel, el sueldo básico debe subir a USD 650 mensuales”. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (CONEI) advierte contra incrementos abruptos que afecten competitividad, proponiendo ajustes graduales basados en productividad.

Históricamente, el CNTS ha sido escenario de tensiones: en 2021 no hubo alza por pandemia (mantuvo USD 400); bajo Guillermo Lasso (2021-2023), se aplicó un plan progresivo de USD 100 en cuatro años, concretando USD 50. En 2024, el Gobierno Noboa intervino unilateralmente con USD 10, priorizando recuperación post-pandemia y subsidios focalizados. El SBU impacta directamente a 4,5 millones de trabajadores (60% de la fuerza laboral formal), beneficiarios de IESS, pensiones y multas laborales.

El proceso se alinea con la agenda laboral del Gobierno del Nuevo Ecuador, que incluye mesas de diálogo sobre jubilación patronal y plataformas digitales, discutidas en la 20ª Reunión Regional Americana de la OIT en octubre de 2025, donde Ecuador presentó avances en convenios internacionales. Núñez reiteró que el debate incorporará la perspectiva de género, con énfasis en madres solteras y sectores vulnerables. El anuncio coincide con la campaña por el Referéndum del 16 de noviembre, donde la pregunta sobre eliminación de subsidios a partidos podría influir en presupuestos sociales.

Expertos laborales como el analista económico Pedro Páez (exdirector BCE) estiman que un alza de USD 16 impulsaría el consumo en USD 192 millones anuales, pero gremios como el FUT advierten desigualdad: “El SBU no cubre el costo de vida real, agravado por inflación en alimentos (4,2% anual)”. La CONEI calcula que un aumento mayor al 3,4% podría generar 50.000 despidos en PYMES. El CNTS, creado en 1938 y reformado en 2021, ha fijado 47 alzas históricas, con promedio de USD 5 anuales desde dolarización (2000).

Publicidad

El Ministerio enfatiza transparencia: informes del CNTS se publicarán en línea, con participación ciudadana vía consultas virtuales. Si el consenso falla, la fórmula técnica (crecimiento PIB + inflación) prevalece, como en 2023 (USD 15 calculado, aplicado USD 10). El SBU 2026 afectará 14 sectores con sueldos mínimos (e.g., construcción USD 540), y su definición será clave para la estabilidad social en 2026, año electoral.



Source link